¿Por qué Preocupan los Disruptores Endocrinos en Cosméticos, a Pesar de los Estudios y Regulaciones deSeguridad?
Los cosméticos están sometidos a rigurosos controles para garantizar que no representen un riesgo para la salud. A pesar de los estudios toxicológicos y las regulaciones que evalúan la seguridad de los ingredientes, la presencia de disruptores endocrinos en estos productos sigue siendo una preocupación .
¿Qué son los disruptores endocrinos?
Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que pueden alterar el funcionamiento del sistema hormonal del cuerpo. El sistema endocrino es esencial para regular procesos vitales como el crecimiento, el metabolismo y la reproducción.
Cuando un disruptor endocrino entra en el cuerpo, puede interferir con la producción o función de hormonas esenciales, como los estrógenos, la testosterona o las hormonas tiroideas. Esto puede generar efectos adversos sobre la salud, tales como:
Alteraciones reproductivas: Disminución de la fertilidad, problemas menstruales, malformaciones congénitas.
Efectos en el desarrollo: Retrasos en el desarrollo cerebral trastornos conductuales en niños.
Riesgo de cáncer: Particularmente en cánceres hormonodependientes, como los de mama y próstata.
Trastornos metabólicos: Incremento de enfermedades como la obesidad y la diabetes.
¿Cómo se evalúa la seguridad de los cosméticos?
Los cosméticos deben pasar diversas evaluaciones de seguridad antes de ser comercializados. Entre los estudios más importantes se encuentran los que miden la Dosis de Exposición Sistémica (SED) y el Margen de Seguridad (MOS) y Perfil toxicológico.
(1) SED (Dosis de Exposición Sistémica):
Este estudio analiza la cantidad de un ingrediente que es absorbida por la piel y los posibles efectos adversos que puede causar. Se tiene en cuenta todas las vías de absorción posibles (dérmica, inhalatoria y oral) .
Exposición Estimada: Se calcula en función de la cantidad de producto que se aplica, la frecuencia de uso y la superficie de piel afectada.
Porcentaje Absorbido: Mide la fracción de la sustancia que se absorbe a través de la dermis y llega al torrente sanguíneo.
Frecuencia de Aplicación: Se refiere a cunántas veces se aplica u producto durante el día o la semana.
Factor de Retención: Indica cuánto tiempo permanece el ingrediente en la piel después de la aplicación.
(2) MOS (Margen de Seguridad):
Mide la diferencia entre la dosis de un ingrediente que es seguro y la dosis en la que podría causar efectos adversos. Un MOS elevado indica que un ingrediente tiene un margen de seguridad amplio, lo que sugiere un bajo riesgo de efectos negativos.
(3) Parámetros Toxicológicos Estudiados en Cosméticos:
Al evaluar la seguridad de un ingrediente, se consideran diversos parámetros toxicológicos, que incluyen toxicidad aguda, irritación, sensibilidad cutánea, absorción percutánea, toxicidad de dosis repetidas, mutagenicidad/genotoxicidad, cacinogenicidad, tóxico para la reproducción, toxicocinética y fototoxicidad.
¿Por qué siguen siendo motivo de preocupación? ¿Garantizan los estándares de seguridad la ausencia de riesgo?
(1) Exposición prolongada y acumulativa
Aunque los estudios de seguridad consideran las diferentes vías de absorción (dermal, inhalatoria, oral) y la cantidad absorbida en un momento dado, la exposición acumulativa a lo largo del tiempo sigue siendo un punto de preocupación. Las personas usan productos cosméticos de manera diaria, e incluso varias veces al día, lo que podría generar una exposición continua y acumulada a ciertos ingredientes. Los estudios toxicológicos generalmente evalúan exposiciones a corto o medio plazo, por lo que la acumulación de pequeñas cantidades de ingredientes disruptores endocrinos a lo largo de meses o años no siempre se refleja adecuadamente en estos estudios.
(2) Combinación de productos diferentes
Hoy en día, las personas no se limitan a usar un solo producto cosmético, sino que combinan varios a lo largo del día. Estos productos pueden contener ingredientes similares o incluso disruptores endocrinos diferentes. Por ejemplo, un shampoo, una crema corporal, un perfume y un desodorante pueden tener componentes que afectan el sistema hormonal. Los estudios de seguridad suelen evaluar los ingredientes de manera aislada, pero la exposición combinada de múltiples productos no siempre se considera de forma integral, lo que puede aumentar la carga total de exposición sin ser completamente evaluada.
(3) Bioacumulación
Algunos ingredientes pueden acumularse en el organismo con el tiempo, un fenómeno conocido como bioacumulación, que no siempre es detectado en estudios de corta duración. Aunque los estudios de seguridad suelen evaluar la exposición durante un periodo determinado, muchos de ellos no analizan los efectos de la exposición prolongada a bajos niveles de disruptores endocrinos. Los efectos negativos de la exposición constante y prolongada pueden no ser evidentes hasta muchos años después, cuando la acumulación en los tejidos se ha vuelto más significativa.
(4) Interacción entre ingredientes
La combinación de diferentes productos cosméticos puede dar lugar a efectos inesperados debido a la interacción de los ingredientes. Aunque un solo producto cosmético podría no representar un riesgo grave, el uso simultáneo de varios productos que contienen ingredientes similares o disruptores endocrinos distintos podría generar efectos sinérgicos o combinados. Estos efectos no siempre se investigan con la misma profundidad que los efectos de un solo ingrediente, lo que puede llevar a riesgos inesperados que no se contemplan en los estudios estándar.
(5) Falta de estudios en subgrupos específicos
Los estudios de seguridad no siempre incluyen a grupos vulnerables como niños, mujeres embarazadas o personas con piel sensible o condiciones de salud especiales. Estos grupos pueden ser más susceptibles a los efectos de los
disruptores endocrinos debido a la sensibilidad de sus sistemas hormonales o su estado de desarrollo. La falta de estudios específicos que consideren a estos subgrupos plantea una preocupación adicional, ya que pueden ser más vulnerables a los efectos de los productos cosméticos.
(6) Falta de estudios a largo plazo
Aunque se tiene en cuenta la exposición acumulativa en los estudios, muchos de ellos no se realizan a lo largo de muchos años. La mayoría de los estudios toxicológicos se enfocan en exposiciones a corto o medio plazo, por lo que los efectos a largo plazo, como la bioacumulación o los efectos combinados de varios ingredientes, no siempre se evalúan adecuadamente. Estos efectos pueden no ser evidentes hasta décadas después de la exposición
constante, lo que genera incertidumbre sobre los riesgos a largo plazo.
(7) Variabilidad individual
Cada persona responde de manera diferente a los productos cosméticos debido a factores como la edad, genética, estado de salud y tipo
de piel. Esto significa que, aunque dos personas apliquen la misma cantidad
de un producto, la cantidad que se absorbe en sus cuerpos puede ser distinta, lo que resulta en niveles de exposición variables. Además, factores como
la permeabilidad de la piel o la exposición a condiciones climáticas
pueden influir en la cantidad de un ingrediente que se absorbe. Esta
variabilidad hace que los estudios de seguridad, aunque basados en protocolos estrictos, no siempre puedan predecir los efectos reales de un producto para
todas las personas.
IngredientesCosméticos Controversiales
A pesar de los estrictos controles, ciertos ingredientes siguen siendo objeto de debate debido a su potencial de actuar como disruptores endocrinos. Algunos de estos ingredientes son:
Disruptores Endocrinos Reconocidos:
Ftalatos
Parabenos
Triclosán
Bisfenol A (BPA)
Aluminio
Ingredientes No Reconocidos como Disruptores Endocrinos, pero Controversiales
Retinol (Vitamina A)
Aunque no es un disruptor hormonal directo, su uso excesivo puede causar irritación y aumentar la fotosensibilidad, especialmente en mujeres embarazadas. Según la regulación de la UE y la FDA, se recomienda que las concentraciones de retinol en cosméticos no excedan un límite determinado debido a su potencial de irritación y su relación con el aumento de la fotosensibilidad, lo que puede provocar daño en la piel si se expone al sol. Además, en mujeres embarazadas, el uso de retinoides tópicos debe ser limitado debido al riesgo de malformaciones congénitas, por lo que su uso en cosméticos debe estar restringido a concentraciones que no representen un riesgo para el feto.
Ácido Kojico y Arbutina
Ambos son utilizados en productos para aclarar la piel, pero su uso está siendo cada vez más regulado debido a su potencial de irritación en la piel y aumento de la fotosensibilidad. En la regulación de la UE, se limita la concentración de ácido kojico en cosméticos a 1% debido a su posible irritación cutánea. La arbutina, que se utiliza principalmente para tratar manchas oscuras, está restringida en ciertos países debido a preocupaciones sobre sus efectos en la salud a largo plazo y su posible toxicidad en concentraciones altas.
SENTIDO COMÚN
Aunque los productos cosméticos están regulados y sus concentraciones son limitadas para garantizarvla seguridad, es importante recordar que, como con cualquier sustancia, el contexto importa. Es como el agua: 1 litro no te va a hacer daño, pero 100,000 litros sí. Lo mismo sucede con ciertos ingredientes: en concentraciones controladas y bajo regulaciones estrictas, no deberían representar un riesgo significativo, pero su uso excesivo o prolongado podría tener efectos acumulativos no siempre previstos.
En Ownia, entendemos la preocupación de nuestros clientes, especialmente de aquellos con
piel sensible, alteraciones de la barrera cutánea o mujeres embarazadas. Por
eso, preferimos optar por alternativas menos controvertidas. Aunque muchos de
estos ingredientes se encuentran en concentraciones reguladas y aprobadas,
nuestra misión es ofrecer productos que cuiden la salud y bienestar de nuestros
usuarios, brindando seguridad y tranquilidad a aquellos con condiciones de piel
más delicadas o que atraviesan etapas como el embarazo.
Nuestro compromiso es informar al consumidor y ofrecer productos que sean suaves, efectivos y, cuando sea posible, con ingredientes que generen menos controversia. La seguridad y la
salud de nuestros clientes siempre serán nuestra prioridad.